Glosario de hechos históricos

Abwehr: organización de la inteligencia militar alemana que operó desde 1921 hasta 1944.

Afrika Korps: fuerzas militares alemanas desplegadas en África durante la Segunda Guerra Mundial comandadas por Erwin Rommel hasta febrero de 1943, cuando que fue reemplazado por Hans-Jürgen von Arnim.

Ataque a Alejandría: asalto de la Marina italiana con dos torpedos tripulados a dos naves de la Marina Real británica atracados en el puerto de Alejandría, que tuvo lugar el 19 de diciembre de 1941.

Ataque a Pearl Harbor: golpe militar de la Armada Imperial japonesa contra la base naval estadounidense de Pearl Harbor (Hawái) llevado a cabo el 7 de diciembre de 1941, que supuso la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

Batalla de El Alamein: enfrentamiento militar que tuvo lugar entre el 23 de octubre y el 4 de noviembre de 1942, que supuso el inicio de la retirada de las tropas alemanas del norte de África.

Batalla de las Ardenas: ofensiva alemana llevada a cabo entre diciembre de 1944 y enero de 1945 en la región belga de las Ardenas, que terminó con la victoria de las fuerzas aliadas.

Batalla de Stalingrado: enfrentamiento bélico entre el Ejército Rojo de la Unión Soviética y las fuerzas armadas de la Alemania nazi por el control de la ciudad de Stalingrado, conocida en la actualidad como Volgogrado. Se llevó a cabo entre agosto de 1942 y febrero de 1943, y finalizó con la derrota del Ejército alemán.

Brigada Lincoln: organización de voluntarios estadounidenses que lucharon a favor de la Segunda República Española durante la Guerra Civil.

Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki: ataques nucleares a estas ciudades japonesas efectuados el 6 y el 9 de agosto de 1945 y ordenados por el presidente Truman, que motivaron la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

Buchenwald: campo de concentración situado cerca de la ciudad alemana de Weimar que estuvo en funcionamiento desde julio de 1937 hasta abril de 1945.

Checa: centros instalados en la zona republicana durante la Guerra Civil utilizados para interrogar, torturar y ejecutar a sospechosos de colaborar con el bando franquista.

Cirenaica: región de África que comprende una meseta de alrededor de ciento treinta kilómetros de ancho y que transcurre por la costa nordeste de Libia.

Conferencia de Potsdam: reunión que tuvo lugar en esta ciudad alemana en 1945, donde se dieron cita los jefes de Gobierno de la Unión Soviética (Iósif Stalin), el Reino Unido (Winston Churchill, a quien sucedió Clement Attlee) y Estados Unidos (Harry S. Truman) para decidir cómo se administraría Alemania tras su rendición.

Conquista de Trípoli: liberación en enero de 1943 de la ciudad de Trípoli (Libia) de la dominación italiana y posterior ocupación por parte de las fuerzas británicas.

FFI (Fuerzas Francesas del Interior): organizaciones clandestinas de carácter militar integradas por miembros de la Resistencia, que apoyaban a las fuerzas aliadas en Francia.

Gestapo: policía secreta oficial de la Alemania nazi.

Instauración de la República en Egipto: golpe de Estado que forzó la abdicación del rey Faruk I en 1952 y situó en la presidencia del país al coronel Gamal Abdel Nasser.

«Kyrie Eleison»: una de las oraciones más antiguas de la liturgia cristiana, también denominada «Señor, ten piedad».

Ley de Amnistía: legislación que entró en vigor en España en octubre de 1977, que concedió la amnistía a los presos políticos encarcelados por el franquismo.

Liberación de París: entrada de las fuerzas aliadas en París en agosto de 1944 y posterior liberación del dominio nazi.

Línea Sigfrido: línea defensiva alemana de alrededor de seiscientos treinta kilómetros de longitud, que discurría entre la ciudad alemana de Cléveris, en la frontera con los Países Bajos, y finalizaba en Weil am Rhein, en la frontera suiza.

Masacre de Lídice: asesinato de 340 habitantes de esta localidad de la República Checa como represalia por el atentado contra el dirigente nazi Reinhard Heydrich.

Mayo del 68: revuelta llevada a cabo en París por parte de grupos estudiantiles de izquierdas, que fue secundada por gran parte de la clase trabajadora.

Ocupación de Francia: ocupación del país por parte del Ejército alemán tras la derrota de los ejércitos aliados en Francia que se extendió desde junio de 1940 hasta diciembre de 1944 y dividió el país en dos zonas. El norte y el oeste fueron tomados por las fuerzas de Hitler, recibiendo la denominación de Zona Ocupada, mientras que el sur quedó sometido a un gobierno colaboracionista, con sede en Vichy, conocido habitualmente como Zona Libre.

Organización Todt: grupo de ingeniería civil y militar del Tercer Reich, fundada por Fritz Todt, un alto cargo nazi, fundamentada en el uso del trabajo forzado.

Panzer: tanque alemán empleado en la Segunda Guerra Mundial.

Pogromo: exterminio de un grupo étnico, religioso o de cualquier otra índole, que incluye el expolio de todos sus bienes. Este término se ha empleado sobre todo para referirse a los actos de violencia contra las comunidades judías.

Primeras elecciones democráticas españolas: primeros comicios libres que se celebraron en España desde la Segunda República y después de la dictadura de Francisco Franco. Fueron convocadas por el presidente Adolfo Suárez y celebradas el 15 de junio de 1977.

Protectorado británico de Egipto: ocupación del país por parte del Imperio británico desde 1882 hasta 1953.

Raqs Sharqi: modalidad de danza del vientre que se desarrolló en Egipto durante la primera mitad del siglo XX.

SA (Sturmabteilung): organización del Partido Nacionalsocialista alemán que jugó un importante papel en la ascensión de Adolf Hitler al poder.

Servicio de Trabajo Obligatorio (STO): organización que reclutaba de forma obligatoria a trabajadores en la Francia ocupada para trasladarlos a Alemania, donde eran explotados y hacinados en campos de trabajo.

SS (Schutzstaffel): principal agencia de investigación y de seguridad de la Alemania nazi, que operaba también en la Europa ocupada hasta el término de la Segunda Guerra Mundial. De ella surgieron los principales cerebros del Holocausto.

Tratado de París: acuerdo internacional firmado en 1947 por representantes de los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial y de los antiguos aliados del Eje (sin incluir Alemania), con el objetivo de resolver los conflictos territoriales que existían en Europa tras el conflicto.

Tratado de Versalles: tratado de paz ratificado en 1919 que marcó el fin oficial de la Primera Guerra Mundial.

Wehrmacht: nombre que recibían las fuerzas armadas unificadas de la Alemania nazi.

Yom Kippur: festividad judía que se celebra durante diez días para conmemorar el día de la Expiación.